Cáceres monumental


Situada norte de la comunidad de Extremadura y limitando al oeste con Portugal, Cáceres es una de las ciudades españolas que destaca por tener uno de los Conjuntos Históricos más completos del mundo. Este hecho hizo que fuese declarada Patrimonio de la Humanidad y Tercer Conjunto Monumental de Europa, además de estar integrada dentro de las rutas turísticas de las Juderías y la Ruta de la Plata.

Breve apunte histórico

Su dilatada historia se remonta al Paleolítico Superior, hace más de 20.000 años. Así lo atestiguan pinturas encontradas en la Cueva de Maltravieso, al sur del casco urbano de la población. También las grutas del Conejar y las Cavernas de Santa Ana, han revelado datos sobre la época Neolítica.

Así mismo, celtíberos, romanos y visigodos, dejaron una impronta que hoy día se ha desvelado a través de numerosos hallazgos. Por el contrario, son muy escasos los restos de culturas posteriores, lo cual lleva a pensar en un abandono de la ciudad hasta el siglo XII. A partir de esta fecha, los árabes reconstruyen todas las fortificaciones y murallas, en base a las que ya existían de época romana.

Gran parte de la arquitectura señorial que se conserva actualmente se realizó tras la reconquista, viviendo su máximo esplendor a partir del siglo XV. Veamos una pequeña aproximación del fastuoso legado arquitectónico:


Monasterio de San Francisco. Construido a finales del siglo XV, mezclando los estilos gótico y renacentista.

Palacio de los Golfines de Arriba. Perteneció a la familia de los Golfines y su construcción se inició en la segunda mitad del siglo XV. Se trata de una casa fuerte con torreones en las esquinas.

Palacio de las Veletas. Actualmente sede del museo provincial, esta edificación se levanta sobre los restos del antiguo Alcázar musulmán (siglos XII-XIII). De todo el conjunto, destaca el aljibe que se ha conservado hasta nuestros días.

Palacio del Mayoralgo. Uno de los edificios más significativos del casco antiguo de Cáceres ya que fusiona elementos medievales y renacentistas. Data del año 1.430 y en su fachada aún se conserva el escudo de la familia.

Arquitectura religiosa:

– Iglesia de San Juan (ss. XII-XV), gótico.
– Iglesia de Santa Maria (XV y XVI) De estilo románico de transición al gótico, con algunos elementos renacentistas.
– Iglesia de Santiago, de construcción románica, transformada en el s. XVI. Posee un retablo mayor de 1.557.
– Iglesia de San Mateo (s. XIV) y la ermita de la Virgen de la Montaña (s. XVII), con retablo de J. Churriguera.
– Ermita de la Montaña, en honor a su patrona, la Virgen de la Montaña .
– Convento de San Pablo.
– Ermita de la Paz.
– Iglesia San Francisco Javier.

Arquitectura civil:

– Palacio de Los Caballos, actual museo de Arte Contemporáneo.
– Palacio de Los Golfines de Abajo
– Casa de Los Perero.
– Casa de Las Cigüeñas
– Palacio de Godoy
– Los Espadero Pizarro, conocida como «Casa del Mono».
– Palacio de Moctezuma
– Palacio Episcopal
– Palacio del Comendador de Alcuescar, actual Parador Nacional de Cáceres.
– Palacio Provincial Diputación de Cáceres.
– Barrio de San Antonio, popular barrio con detalles de la arquitectura árabe (Casa Almohade).


Naturaleza

Parque Natural del Monfragüe, máximo exponente de vegetación y fauna mediterránea.
Garaganta de los Infiernos, declarada Reserva Natural por su gran importancia faunística y su flora excepcional.
– Llanos de Cáceres, con la población de aves protegidas de la Península Ibérica.
Los Barruecos, declarado Monumento Natural por sus curiosas afloraciones rocosas.

Emérita Augusta, la Roma de Extremadura


Situada al suroeste de España y al norte de la provincia de Badajoz, la ciudad de Mérida se encuentra en el centro geográfico de la región. Desde el año 1993 ha sido considerada Patrimonio de la Humanidad por la cantidad de edificios públicos, monumentos y estructuras de la época romana que conserva. No obstante, esta presencia de historia contrasta con la modernidad de sus edificios de nueva construcción, en una serena convivencia entre pasado y futuro. Gracias a su papel como capital de Extremadura, su inmejorable ubicación geográfica y las excelentes infraestructuras en la red viaria, Mérida dispone de una amplia oferta hotelera.

Historia

Emerita Augusta, fue fundada por Octavio Augusto, en el año 25 d.C., para los soldados licenciados de las legiones veteranas de las Guerras Cántabras. De ahí el nombre de emérita (eméritus en latín significa retirado), haciendo alusión a los soldados jubilados con honor.

Durante siglos, Emérita Augusta vivió una etapa de gran esplendor hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, convirtiéndose en un importante centro jurídico, económico, cultural y militar. Prueba de este esplendor son los edificios que aun perduran como testimonio viviente de una cultura que también es la nuestra.

Legado arquitectónico

Teatro y anfiteatro . Estas dos soberbias construcciones conforman el conjunto más importante de la ciudad:


Teatro. Destaca por ser el mejor conservado de occidente que data del año 15 a.C., y por su escenario, construido por Trajano en el siglo II d.C. Lo más destacado de este magnífica edificación son la escena y la orchestra. De los graderíos, es notable el estado de conservación de su sistema de vomitorios y galerías, además del revestimiento que los cubre.

Cada año, en la temporada estival, se realizan representaciones teatrales y actuaciones de cantantes que atraen a miles de visitantes.


Anfiteatro. A pesar de su estado, la estructura es perfectamente visible. Lo más interesante de esta construcción es el palco de autoridades, situado frente a la entrada principal. Fue inaugurado en el año 8 a.C. y su capacidad se estima en unos 15.000 espectadores.

Casas romanas. Existen varias villas romanas en diferente estado de conservación pero las más interesantes son las del mitreo y la del anfiteatro. En ellas se pueden observar el hipocausto (sistema de calefacción por el suelo) y los pavimentos:

Casa del Mitreo. Su nombre se debe a que en las proximidades se encontraron restos de un santuario dedicado a Mitra (dios de la luz solar, de origen persa y adoptado por los romanos). Su antigüedad se estima entorno al siglo II d.C., y en ella se pueden observar el atrio, el peristilo y un mosaico con motivos cosmológicos, además de la estructura general de toda la edificación, gracias a un sistema de plataformas elevadas.

Casa del Anfiteatro. En las inmediaciones del anfiteatro se pueden visitar dos casas. Una data del siglo I d.C., en la que se puede observar su peristilo (galería de columnas que rodean el interior de la casa). La otra, data del siglo II d.C., de la cual destacan sus interesantes mosaicos y su hipocausto.


Alcazaba y puente romano

La alcazaba ofrece la posibilidad observar los restos de tres culturas diferentes: romana, visigoda y musulmana, puesto que fue construida en el año 835 d.C. (tras la ocupación musulmana) sobre unas ruinas romanas y visigodas.

Las dimensiones del puente son de 792 metros de largo por 12 metros de alto y unos 60 arcos. Ha sido reconstruido en repetidas ocasiones debido a la fuerza de la corriente del río Guadiana, a pesar de sostenerse sobre núcleos de hormigón.

Calzada romana. Existe un tramo en excelente estado de conservación paralelo a un muro.

Casas y tabernas. Se pueden observar varias edificaciones romanas, así como elementos arquitectónicos. Uno de estos edificios importantes en la vida cotidiana eran las tabernas, donde se servían comidas, bebidas y otros alimentos.


Templo de Diana. Su construcción se estima alrededor del siglo I a.C., y debió estar dedicado al culto imperial.

Arco de Trajano. Estaba destinado a señalar la entrada a un recinto sagrado y mide unos 15 metros de altura.


Acueducto de los Milagros. Llevaba el agua desde el embalse de Proserpina hasta la ciudad, salvando el río Abarregas. Mide 830 metros y alcanza 25 metros de altura. Es una magnífica obra de ingeniería.

El circo. Es una de las construcciones peor conservadas. Data del siglo I a.C. y su aforo alcanzaba los 30.000 espectadores. Apenas se pueden apreciar los graderíos, aunque si la parte central, alrededor la cual giraban los carros.

Museo Nacional de Arte Romano. Este museo recopila una interesante colección de materiales encontrados en la zona, que se muestran de forma perfectamente organizada. Existen varias salas donde se explican aspectos fundamentales de la vida y cultura romana.

Visitar la Plaza Roja de Moscú


La Plaza Roja es una parada indiscutible para todos aquellos viajeros que deciden pasar unas vacaciones en Moscú. La creencia popular explica que recibió ese nombre por ser el color favorito del partido soviético, La Plaza Roja ha sido la plaza central de Moscú desde el siglo XV. Combinado con un recorrido por el Kremlin, un viaje a la Plaza es un evento que se puede alargar durante todo el día.

Primero, tendrás que pasar por la conocida como la “Puerta de la Resurrección”. Esta puerta, ha sido la entrada a la Plaza Roja desde el siglo XVI, pero que fue demolida por orden de Stalin para que los grandes tanques soviéticos entraran fácilmente a la zona. Al comenzar tu paseo enseguida verás la catedral de San Basilio, conocida en todo el mundo por su colorido. Esta, fue construida en el siglo XVI por un decreto firmado por de Iván el Terrible.


Fue restaurada en 2004. Cuando entres dentro te encontrarás un complejo lleno de misteriosos rincones y un montón de representaciones artísticas relacionadas con la iglesia ortodoxa. Justo en frente de la catedral está Lobnoye Mesto. Muchos creen que esta zona era utilizada para las ejecuciones pero, en realidad, es el lugar en el que se leían los edictos de los zares, se celebraban ceremonias religiosas y se hacían importantes anuncios públicos.


Las ejecuciones se llevaron a cabo en la Plaza Roja, pero por lo general se realizaban en la colina que hay detrás de la catedral de San Basilio. Siguiente visita: GUM. Este es un gran centro comercial que se sitúa a los largo de la Plaza Roja. Tiene docenas de tiendas incluyendo algunas de Christian Dior y Louis Vuitton.

Cosas que ver en Piraeus


Piraeus es una ciudad griega con una rica historia. Situada en Attica, suroeste de Atenas, ha servido como puerto para Atenas, es por esto que siempre ha estado llena de viajeros que se movían de un sitio para otro. La ciudad está muy bien conectada, por lo que si tienes prisa y no puedes esperar a que llegue un barco para marcharte, puedes coger un taxi directamente en el muelle. Pero ten cuidado con el tráfico, los conductores no suelen frenar demasiado. Si decides visitar esta bonita ciudad, toma nota de algunas cosas que puedes hacer:

– Marina Zea
Zea, también llamado Pasalimani, es la zona donde están los yates más fantásticos que te puedas imaginar. Están en la zona del puerto deportivo que es uno de los más grandes de Europa. Hay un montón de restaurantes, tiendas y tabernas a lo largo de la costa. Siéntate e un a terracita y disfruta de las vistas.


– Museo marítimo Helénico
Este museo náutico y naval cuenta con diferentes exposiciones que muestran barcos antiguos y modernos de construcción griega. También podrás ver pinturas, maquetas de barcos, banderas, mapas, y toda la equipación que se utiliza en un buque. Los objetos más extraños, son las maquetas de barcos realizadas por presos talladas en hueso.

– Museo arqueológico
Aquí encontrarás infinidad de estatuas. No debes perderte el monumento funerario de Apolo, Atenea y Artemisa.


– Visita al estadio
El Olympiakos es uno de los mejores equipos de Grecia y ha ganado muchos campeonatos. Su estadio, el Karaiskaki, fue reconstruido en 2004 para ser utilizado para los Juegos Olímpicos y está decorado con los colores del equipo, el rojo y el blanco.

Deporte en Fuerteventura


Fuerteventura es un atractivo turístico mundial gracias a la gran variedad deportiva que ofrece la isla canaria. A parte de sus maravillosas playas, naturaleza viva y clima cálido, se pueden deportes en las mejores condiciones: windsurf, kiteboarding, buceo, golf, senderismo, ciclismo, entre otros. Fuerteventura es un encantador paraíso para practicar actividades saludables al aire libre.

Golf: Fuerteventura cuenta con cuatro campos de golf (Playitas Golf, Fuerteventura Golf Club, Salinas de Antigua Golf Club y Jandía Golf) que destacan por paisajes hermosos en los emplazamientos más exclusivos de la isla. El buen tiempo durante todo el año, hacen de la práctica del golf una experiencia única para disfrutar al máximo.

Windsurf: Para los amantes de los deportes sobre el agua como el windsurf y el kiteboarding tienen en esta isla una buena oportunidad para disfrutar de lo lindo gracias a sus 330 kilómetros de costa, con una gran variedad de rincones mágicos, aguas cálidas y perfectas condiciones de las olas para surfear. Además, existen centros de aprendizaje para todos los niveles con los mejores profesionales.

Ciclismo: La isla cuenta con una renovada red de carreteras con un tráfico especialmente moderado e infraestructuras hoteleras adaptadas para todos los amantes de la bicicleta. Es por eso, que los ciclistas profesionales se han establecido en Fuerteventura para el entrenamiento entre competiciones.

Senderismo: Fuerteventura está completando un interesante proyecto de rehabilitación de todos de senderos, que permitirá recorrer quince preciosas rutas a lo largo y ancho de sus paisajes costeros, desérticos, lunares, volcánicos y húmedos. Los excursionistas dispondrán de un total de 255 kilómetros de caminos habilitados para caminar con tranquilidad.

Submarinismo: Fuerteventura es reconocida por sus fondos marinos de belleza atlántica, con una rica flora y fauna. Se pueden contemplar sorprendentes siluetas de milenarias formaciones rocosas de origen volcánico. Lo mejor de todo son las óptimas condiciones climáticas, la temperatura del mar está todo el año entre 18 y 24 grados, un litoral declarado Reserva de la Bioesfera. Todo rodeado de suaves corrientes marinas e innumerables refugios en el fondo del mar.

Kayak: Muchos aventureros se aficionan a esta nueva diversión que triunfa en Fuerteventura. A parte de practicar deporte, permite disfrutar de sus costas siendo contempladas desde el mar.

Natación: Como no podía ser de otro modo, Fuerteventura cuenta con instalaciones hoteleras de vanguardia en las que entrenarse deportivamente al competo es posible. Para los que les gusta la natación, disponen de una piscina olímpica al aire libre y varias travesías a nado en la mar organizadas anualmente.

La riqueza histórica de Trujillo


Situada en la provincia de Cáceres, Trujillo es conocida principalmente por ser la ciudad de nacimiento del conquistador Francisco Pizarro. Su rico patrimonio, además, le confiere el estatus de centro turístico de Extremadura, al igual que su vecina Mérida o la misma capital Cáceres. Su origen se remonta a un asentamiento romano sobre un poblado indígena ubicado en un cerro y al que pusieron el nombre de Turgalium. Con la invasión árabe, en el siglo VIII, pasó a ser Torgelo hasta la reconquista cristiana en 1232.

Entre los lugares más destacables que se pueden visitar, encontramos la Iglesia de San Martín, Iglesia de Santiago, Casa museo de Pizarro, Museo del Traje, Castillo Árabe, Museo del queso y el vino, la Plaza Mayor, el palacio de los Marqueses de la Conquista, el palacio de Chaves o el recinto amurallado, entre un largo etc.

Lugares de interés

El Castillo Árabe, actualmente en muy buen estado de conservación, data del siglo IX y se pueden reconocer los diferentes estilos de su evolución histórica. Se trata de un recinto cuadrado con torreones en las esquinas, cuya puerta de acceso está flanqueada por grandes torres. En la zona oeste se levantan dos torres albarranas (de origen árabe) que se unen al edificio a través de un puente levadizo.

La Casa-museo de Pizarro, consta de dos plantas en las que se recrean y exponen aspectos relacionados con la vida del conquistador. La planta inferior se ha dedicado a reproducir un hogar trujillano del siglo XV, y en l superior se expone la obra de Pizarro.

En el Museo del Traje se exponen fabulosas colecciones creadas por diseñadores del siglo XX y se pueden contemplar hermosos trajes que vistieron, en otros tiempos, a personajes de la aristocracia mundial, artistas o personas de la sociedad extremeña. Periódicamente se muestran colecciones monográficas que recrean épocas anteriores.

La hermosa Plaza Mayor está rodeada de soportales, donde se ubica la Iglesia de San Martín, con una nave de silleria gótica y un órgano del siglo XVIII.

Espectacular es, sin lugar a dudas, la magnífica portada barroca y el balcón de esquina del Palacio de los Duques de San Carlos.

El Palacio de Piedras Albas, construido en el siglo XVI, se distingue de las demás edificaciones por su galería porticada de influencia florentina y su estilo menos suntuoso. También es famoso por su balcón de esquina, su enorme escudo y sus rejas de forja.


La Iglesia de Santa María la Mayor fue en sus orígenes mezquita árabe y visigoda.

El Convento de la Coria que data del siglo XV, actualmente alberga la sede de la fundación Xavier de Salas. La finalidad de la fundación es el estudio y difusión de las relaciones entre Extremadura y América a lo largo de la historia.

El templo primitivo de la Iglesia de Santiago fue construido por la Orden Militar de Santiago.

La Alberca fue en sus orígenes una terma romana y posteriormente unos baños árabes.

Gastronomía

El arte culinario extremeño se caracteriza por la sencillez y naturalidad, directa de la tierra. El cerdo, el cordero, el cabrito, el pollo de campo, el conejo o la liebre son sus carnes más representativas, aderezadas con ajo, cebolla, perejil, laurel, romero, tomate y aceite de oliva. Por lo que respecta a las verduras, ya sean como complemento o en forma de guisos, las más típicas son las acelgas, los espárragos trigueros, los cardillos, la criadilla de tierra y la trufa blanca.

El misterio de Rennes-le-Chateaux


Una larga historia, envuelta en leyendas y misterios, rodea a este pequeño pueblo francés del área del Languedoc. Esta se remonta a unos 4.500 años a.C, época de la que se conservan algunos monumentos megalíticos que atestiguan el primer asentamiento humano en la villa. De la época romana se conserva la Villa Béthania. Posteriormente, los godos fundaron la actual Rennes-le-Château gracias a su posición estratégica, desde la que se podía controlar el paso hacia los Pirineos. Más adelante y en diferentes épocas, fue tomada por los árabes, requerida por Alfonso II (siglo XII), refugio de cátaros hasta el año 1210, concluyendo con la destrucción del pueblo en 1362 por parte de Enrique de Trastámara.

A partir de su reconstrucción en el siglo XIX, comienza a ver la luz una extraordinaria leyenda protagonizada por el párroco Bérenguer Saunière. Durante el proceso de remodelación de la iglesia, fueron encontrados unos documentos (o tesoro) bajo los pilares del altar, según explicaron los trabajadores que realizaron la obra. Tras el descubrimiento del secreto, el cura se enriqueció y empezó a tomar contacto con personajes de cierta relevancia, así como miembros de la realeza. Mientras tanto, en el pueblo se llevaron a cabo algunas obras no exentas de cierto misterio, como la Torre Magdala en honor a María Magdalena, representaciones escultóricas del demonio Asmodeo o la reforma del cementerio que consistió en cambiar la ubicación de algunas lápidas.


Para reforzar la leyenda, en el museo del pueblo se exponen las copias de los supuestos documentos encontrados por Berenguer Saunière, donde está representado el árbol genealógico de la dinastía merovingia, al parecer y según la leyenda, descendientes de Jesús de Nazaret.

La muerte súbita del párroco y las circunstancias que le rodearon, tanto en vida como después de muerto, mantienen viva la leyenda y el misterio de esta pequeña villa del sur de Francia. Prueba de ello son los miles de turistas que la visitan cada año, atraídos por su peculiar y enigmática historia.

Lugares de interés:

– Villa Béthania.
– Torre Magdala.
– Iglesia: el demonio Asmodeo y el Vía Crucis.
– El cementerio.
– La librería esotérica.

Las playas británicas


A menudo, son espaciosas y espectaculares. Su arena es fina y las instalaciones y las medidas de seguridad que allí podrás encontrar son bastante buenas. Los únicos problemas: el agua fría (Septiembre es la mejor época para poder encontrar las aguas un poco más cálidas), la contaminación ocasional, y el rápido cambio de las condiciones meteorológicas.

Caminar, se ha vuelto uno de los deportes más practicados en la costa de Gran Bretaña. Podrás encontrar senderos pintorescos y encantadores aunque esté todo el día lloviznando. Aquí tienes un pequeño listado de algunas de las playas más importantes:

– Dorset
Es, sin duda alguna, la playa más impresionante del país. Esta playa ha conseguido diferentes premios por su limpieza y por los microclimas que forman parte de ella.


– East Sussex
La playa de Brighton no puede describirse como una de las mejores para nadar en su interior pero, sí es muy espectacular por los grandes paseos que en ella se pueden realizar. Tiene un fácil acceso desde Londres gracias a la conexión ferroviaria que se realizó en 1841.


– Kent
La playa está situada en la pequeña localidad turística de Broadstairs, exactamente a 78 kilómetros de Londres. La playa es de estilo tradicional británico pero durante el verano, las bandas de música y los fuegos artificiales devuelven la vida al lugar.

– Northumberland
No es exactamente una gran playa en términos de clima o de instalaciones. Lo que destaca de ella es el gran castillo que preside la zona. Podrás darte unos largos paseos en los que descubrir grandes ruinas medievales.

Viaje vampírico a Rumanía


Antes de la realización de muchas de las películas de vampiros que estremecían a los espectadores allá por los años 30 y 40, ya existían muchas leyendas sobre los vampiros en nuestra cultura. Escritores como Anne Rice y Stephen King han sido los encargados de mantener vivos a estos seres que caminan entre nosotros. De hecho, hoy en día, existen diferentes paquetes vacacionales que permiten a los turistas visitar diferentes y misteriosos lugares donde podrán buscar a los legendarios vampiros.

Para los más devotos del tema, el lugar imprescindible es el área de Rumania conocida como Transilvania. Esta, fue el hogar de Vlad el Empalador, la inspiración histórica de Drácula. Simion Alba, Director de la Oficina Nacional de Turismo de Rumania en América del Norte explico hace tiempo que hacer un viaje a la zona, es la mejor manera de conocer Rumanía, eso sí, siempre a través de los ojos del Conde.


La mayoría de los tours incluyen sitios históricos como por ejemplo, Sighisoara (ciudad natal de Drácula). Esta es considerada la fortaleza medieval mejor conservada de Europa. Otro lugar que no debes perderte es la isla de Snagov, lugar donde supuestamente, está la tumba del vampiro y a la que sólo se puede acceder por barco. El Conde Drácula Club en Bucarest siempre organiza las mejores fiestas vampíricas del lugar.

En cuanto a la mejor época para ir a Rumania, los expertos aseguran que es en otoño. Disfrutar de la noche de Halloween es estos lugres se convierte en una pesadilla inolvidable para muchos fans.

Montenegro destino turístico imprescindible


Montenegro se está convirtiendo en uno de los destinos turísticos con más reservas para el próximo año 2010, según los especialistas en viajes de Thomson and First Choice. Según estos expertos en turismo, muchos países europeos se están convirtiendo en destinos “calientes” gracias a las características tan llamativas que tienen para muchos turistas.

Thomson asegura que este incremento vacacional en Montenegro se va a deber, principalmente, a la aparición de los vuelos directos que algunas compañías aéreas británicas están empezando a ofrecer hasta la ciudad costera de Tivat. Los vecinos más conocidos de Montenegro, Croacia, también están empezando a aumentar sus visitas, principalmente a esos laberintos tan fascinantes que ofrecen algunos de los pueblos que la forman.


Los turistas, también quieren visitar las zonas en las que se puede ver el mar, las montañas y los lagos tan brillantes. Para muchos viajeros estas zonas son ideales para relajarse durante unos días en la playa y hacer visitas culturales. También pueden practicar diferentes deportes como el senderismo o el rafting.

Casi todos los países que Thomson and First Choice han incluido en su lista (también están Turquía, Egipto, México, Túnez, Grecia y Marruecos) están fuera de la zona euro, lo que para muchos indica que los turistas británicos están hartos de la mala relación entre los tipos de cambio de la libra esterlina y el euro. Otro destino ineludible para muchos turistas británicos es la isla caribeña de Cuba. Thomson asegura que experimentará una gran oleada de turistas británicos debido a la “invasión” de turistas americano que irá aumentando paulatinamente.