Curiosidades sobre Tokio


Siempre que organizamos un viaje a cualquier lugar buscamos un montón de información sobre sus lugares turísticos y todo lo que puedes hacer allí. Pero además de eso, hay mucha información de utilidad o curiosidades que no suelen salir en las guías de viaje y que viene muy bien saber antes de llegar.

Tokio es una de las ciudades más visitadas del mundo ya que tiene muchísimos atractivos, pero hoy me gustaría contarte aquellos datos curiosos que muy poca gente conoce, así que aquí van unas cuantas curiosidades sobre Tokio:
SEGUIR LEYENDO «Curiosidades sobre Tokio»

Viajar a Japón para conocer el sumo


Si decides viajar a Japón, existe una actividad que no te puedes perder: una velada de sumo. El sumo es mucho más que dos hombres grandotes con una especie de pañales que se quieran sacar de una especie de tatami. Desde los antiguos griegos, pasando por los aztecas, la lucha libre ha tenido un papel muy importante en la historia. El sumo moderno es una continuación de las tradiciones ancestrales pero, también ha ido evolucionando hasta convertirse en una lucha libre diferentes.

Esta lucha, surgió originalmente como una ceremonia religiosa a los dioses sintoístas. El sintoísmo, la religión principal de Japón, sigue desempeñando un papel muy importante en el deporte, y muchos partidos y actividades son dedicados a los diferentes dioses. Muchas veces el sumo era utilizado para resolver las controversias en las cortes imperiales, antes que recurrir a desagradables derramamientos de sangre y la violencia.
SEGUIR LEYENDO «Viajar a Japón para conocer el sumo»

Practicar esquí en Furano


Furano es un clásico pueblo que se ha convertido en uno de los destinos para practicar esquí más importante de Japón. La zona cuenta con vistas espectaculares volcánicas y una cultura tradicional que te permitirá conocer mucho mejor como son sus gentes. El centro de esquí, está situado a 10 minutos de la ciudad. Desde hace tiempo lleva ha acogiendo diferentes eventos como las carreras de la Copa del Mundo FIS de Japón.

Dispone de un rápido teleférico que se instaló en 2002. La estación de esquí también ofrece unas vistas impresionantes sobre el valle de los volcanes humeantes Mt Tokachi y el Monte Asahi, el pico más alto de la isla de Hokkaido. El tamaño de Furano significa que hay mucho que hacer además de esquiar, incluyendo zonas de aguas termales, más de 100 bares y restaurantes y un festival anual de invierno.
SEGUIR LEYENDO «Practicar esquí en Furano»

Parque temático de Hello Kitty en Tokio


Lo que no inventen los japoneses está claro que no existe en otro lugar del mundo. Mientras en Europa se dedican parques temáticos a los personajes de Disney o a los de la Warner, los japoneses se han centrado en una estrella indiscutible, si bien yo todavía no sé de qué sector exactamente. Hello Kitty’s Kawaii Paradise ha abierto sus puertas en Tokio. Hace ya un par de generaciones que la gatita esta se puso de moda, y aunque hace algunos años desapareció del mapa, de repente todo vuelve a estar lleno de Kitty y es difícil encontrar una sola tienda que no tenga algo con su cara.

SEGUIR LEYENDO «Parque temático de Hello Kitty en Tokio»

Practicar esquí en Niseko


Si estás buscando un lugar en el que practicar esquí y quieres que este esté fuera de España, hoy te hablamos de un lugar conocido como el paraíso de los esquiadores: Niseko. Hasta 15 m. (49 pies) de nieve en polvo caen en la zona cada año. La estación de esquí, se encuentra situada frente al volcán inactivo Monte Yotei, (también conocido como Fuji Ezo por su parecido al monte Fuji). Niseko puede compararse tranquilamente con los grandes resorts europeos y americanos más conocidos del mundo.

Niseko United, tal y como es conocida la zona, en realidad combina tres zonas de esquí completamente separadas pero interrelacionadas: Gran Hirafu, Higashiyama y Kokusai Annupuri. En los últimos años se ha convertido en el refugio perfecto para los esquiadores de Australia y Nueva Zelanda. Muchos descubridores de la nueva zona, se están dedicando a comprar y desarrollar terrenos para comenzar con la construcción de hoteles y otros complejos en los que albergar al creciente número de turistas.
SEGUIR LEYENDO «Practicar esquí en Niseko»

Conocer el sintoísmo japonés


Para muchas personas, la religión sintoísta japonesa es un verdadero misterio. Al igual que otras muchas religiones, Shinto es en realidad un conjunto de grupos con diferentes creencias y formas de culto. A diferencia de la mayoría de las religiones, sin embargo, el número de grupos es muy pequeño. En realidad hay sólo cuatro tipos principales de culto sintoísta.

Los cuatro tipos son realmente muy parecidos (que es otra diferencia a comparación de otras muchas religiones más importantes). En esta religión, se afirma la existencia de divinidades o seres espirituales que se pueden encontrar en la naturaleza o en otros niveles de existencia. A todos los que practican el sintoísmo se les enseña a ser conscientes y respetuosos con las creencias religiosas de los demás, y hay muchas persona en Japón que son capaces de practicar tanto el sintoísmo como el budismo a la vez.

El tipo de culto más habitual es el sintoísta Koshitsu. Estos ritos son realizados por el emperador, así como por los miembros del clero masculino y femenino. El ritual de Niinamesai es el más importante de todos los rituales realizados por el emperador, ya que se centra en dar las gracias por toda la prosperidad que se va a recibir durante el año con los primeros frutos dados por las cosechas.

El siguiente tipo de culto sintoísta es el sintoísta Jinja. Esta parte se centra en la construcción de santuarios (llamado «Jinja») para los diferentes dioses y espíritus (llamados «kami») de la tierra y el mundo en general. Cada templo tiene una historia individual, y está construido para honrar y adorar a un Kami específico. Por lo tanto las tradiciones de cada zona donde se encuentra un santuario son diferentes de las de otro santuario.

Conocer Nagoya


Para conocer la historia de Nagoya debemos remontarnos 400 años atrás. La ciudad fue creada a raíz de la Batalla de Sekigahara. Para celebra la victoria, Tokugawa Ieyasu comenzó la construcción del Castillo de Nagoya en 1610, y poco a poco con los años, los residentes de la antigua ciudad de Kiyosu se trasladaron a la zona que rodeaba el nuevo castillo. Nagoya comenzó a desarrollarse como un centro cultural y comercial.

Con 2,2 millones de habitantes, Nagoya es hoy en día la cuarta ciudad más grande de Japón. Está considerada uno de los centros de transporte más importante del país, ya que está situada a medio camino entre el este y el oeste a lo largo de las líneas principales de transporte que van desde Tokio a Kioto, Osaka e Hiroshima. También tiene el principal puerto de Japón, así como su propio aeropuerto, a media hora, desde el centro de la ciudad.

Durante siglos, se convirtió en el centro de fabricación de piezas de porcelana. Ahora, es una ciudad con una gran importancia industrial. Toyota Motor Corporation, uno de los mayores fabricantes del mundo de automóviles, se estableció en Nagoya, y todavía funciona perfectamente. Allí se puede visitar un museo en el que se pueden ver todas las creaciones de la marca.

La ciudad cuenta con una próspera escena cultural y una animada vida nocturna. Tiene un montón de museos, incluyendo algunos muy interesantes de arte. Además, también tiene mucho que ofrecer a los amantes de la naturaleza, en particular, la zona de Fujimae-Higata cerca del puerto. Este es el lugar de parada de un sinfín de aves migratorias.

La tradición del Hanami

El Hanami es la tradición japonesa de contemplar la belleza de las flores, pero se asocia este concepto al período en que florecen los cerezos y en el que los japoneses acuden a parques y jardines para disfrutar del paisaje floreado. De finales de marzo a principios de abril, los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las diversas regiones.

Lo más bonito de todo es cuando sopla fuerte el viento, los pétalos de las flores son como nieve, pero no hace frío, ni moja y huele muy bien. La mayoría de las flores que había en los árboles salieron volando…


SEGUIR LEYENDO «La tradición del Hanami»

Okinawa Churaumi, uno de los más grandes e impresionantes acuarios del mundo

Okinawa Churaumi
El acuario Okinawa Churaumi de Japón es una de los acuarios más impresionantes del mundo. Gracias a la tecnología empleada en él, todo aquel que vaya podrá sentirse como si estuviera paseando por los fondos marinos. Sin necesidad de utilizar un equipo de buceo y simplemente apoyándote en sus gigantescos cristales podrás contemplar la gran variedad de peces que habitan en su interior: 740 especies y 26.000 animales. Algunos de ellos te sorprenderán por su gran tamaño.

Este Acuario de Japón es el segundo en tamaño de todos los acuarios del mundo (por detrás del Acuario de Georgia en Atlanta), pudiendo albergar en su tanque principal 7.500 metros cúbicos de agua. El cristal que lo rodea y que permite contemplar esta gigante pecera es de unos 8 metros de ancho por 22 de largo.
SEGUIR LEYENDO «Okinawa Churaumi, uno de los más grandes e impresionantes acuarios del mundo»

La ceremonia del té en Japón


Es curioso pero esta ceremonia japonesa tiene sus raíces en China. Llegó a Japón de la mano de un monje que había estado de viaje por China. Así, esta ceremonia comenzó a extenderse entre todos los monjes y ahora si visitas Japón debes conocer como es su ceremonia del té. Hay cuatro elementos básicos en el Chado. Son: wa, kei, sei y jaku.

Wa: representa la armonía
Kei: representa el respeto
Sei: representa la pureza
Jaku: representa la tranquilidad

Además, hay varios tipos de ceremonias de té:

Wa-kei-sei-jaku: esta es la ceremonia básica del Chado.

Ichi-go-ichi-e: se trata de una ceremonia del té en la que se produce una reunión por primera vez con alguien.

Es: ceremonia en la que se representa la libertad, la igualdad y la falta de discriminación.

Mu: este tipo de ceremonia se caracteriza por intentar agrupar de manera racional todos los objetos e ideas del mundo, aunque parezcan contradictorias.

Shu-jin-kou: la veracidad representa a uno mismo.

Kitsu-sa-ko: se debe proporcionar una taza de té a todo aquel que quiera una. Se debe compartir.


Una reunión de té formal se llama Syougo-no-chaji. Este evento puede durar hasta cuatro horas. Cada movimiento en la ceremonia tiene sus propias reglas y cada huésped tiene un papel que desempeñar.

Teisyu: de acogida
Syou-kyaku: un invitado en el más alto estado
Otsume: un invitado en el estado más bajo